
Expresionismo, no obstante, es un vocablo que después de acuñado (por Herwarth Walden, director de la revista Sturm) ha sido empleado igualmente para referirse a expresivos énfasis y distorsiones que pueden hallarse en las artes visuales de muchos períodos. Por ejemplo, se dice que son expresionistas las obras de Mathias Grünewald y de El Greco, y también que lo son los trabajos de Jackson Pollock y el Guernica de Pablo Picasso. En este sentido el término es equiparable a Romanticismo y Barroco, puesto que se utiliza como un concepto crítico y estético aludiendo a sus connotaciones más generales.
Pero volviendo al sentido que interesa en este escrito el Expresionismo fue un movimiento deliberadamente opuesto a la fiel representación de la naturaleza y empeñado en cambio en la comunicación de tensión y emociones como propósito primordial del arte. La intuición de dar un sentido psicológico y simbólico a sus obras llevó a los artistas de este movimiento a sacrificar cualquier tipo de orden y equilibrio ante su ímpetu distorsionante, así como a utilizar línea, forma y color por sus posibilidades expresivas y no como medios simplemente interpretativos.
Entre los más cercanos precursores del Expresionismo se cuentan: aparte de Van Gogh el artista noruego Edward Munch y el belga James Ensor, y entre sus más destacados exponentes figuran Ernst Ludwig Kirchner, Karl Schmidt-Rottluff, Erich Heckel, Emil Nolde y Max Pechstein (integrantes de El Puente) y Wassily Kandinsky, Alexey von Jawlensky, Franz Marc, Paul Klee y August Macke (integrantes de El Jínete Azul, así como el pintor austríaco Oscar Kokoschka y el ruso radicado en Francia, Chaim Soutine. Los escultores Whilhelm Lehmbruck y Ernst Barlach también se clasifican con frecuencia dentro de esta corriente. Algunos autores extienden el Expresionismo hasta cubrir los pintores del movimiento Nueva Objetividad, Georg Grosz, Otto Dix y Max Beckmann, dadas sus continuas distorsiones y exageraciones, a pesar de propender esta vertiente por una representación más detallada de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario